domingo, 26 de febrero de 2012

El Artista

Definitivamente, este es el año del director francés Michel Hazanavicius. Su último filme, "El Artista" se perfila como la mejor película del 2011 y se vocea como ganadora de la estatuilla dorada en la ceremonia de los Óscar este domingo próximo.


Este hilarante y conmovedor homenaje al cine nos transporta a finales de los años 20 y principios de los años 30, época en donde el cine mudo comenzaba a pasar de moda para finalmente llegar a ser reemplazado por el cine sonoro. Es girando en torno a esta situación que nace la relación entre George Valentin, un reconocido actor de películas mudas que se resiste a adaptarse a los cambios que se vienen dando dentro del mundo cinematográfico, y Peppy Miller, una joven actriz con un futuro prometedor dentro del cine sonoro.


"El Artista" rompió los esquemas del cine actual al retornar a las técnicas pasadas. Perteneciente al cine mudo y filmada en blanco y negro, Hazanavicius narra un melodrama romántico capaz de entretener y emocionar como lo hicieron las películas hace más de 90 años. En un subir y bajar de emociones, los franceses Jean Dujardin (George Valentin) y Berenice Bejo (Peppy Miller) nos proveen de sus mejores actuaciones, complementada por la también protagonista banda sonora compuesta por el francés Ludovic Bource.

Como ya mencioné, los dos actuaciones protagonistas son sobresalientes no solo por la emotividad que nos transmiten sino también por el reto que conlleva realizar una actuación en una película muda la cual hace un mayor énfasis en el lenguaje corporal y las expresiones faciales. Es precisamente en este último aspecto en donde se lució Dujardin, quien con tanta facilidad logra emocionarnos con su cara, y cuya sonrisa es inolvidable. Asimismo, quisiera destacar la labor de Omar von Muller, quien fue el encargado de entrenar a Uggie, el perro que interpreta a Jack, el fiel compañero de Valentin. Es gracias a su entrenamiento, que Uggie emociona también al espectador, por lo que le fue otorgado el Palm Dog Award, el premio del Festival de Cannes a la mejor interpretación canina.

Es con un guión entretenido y emotivo, escrito por el mismo Hazanavicius, y con una buena banda sonora, que guía la película, que "El Artista" se ha convertido en una de mis películas favoritas, y por eso la recomiendo. Si bien no se convirtió en un éxito de taquilla, esta película emocionó a la crítica y esta noche podría convertirse en la mejor del 2011.

jueves, 16 de febrero de 2012

La Invención de Hugo Cabret

Martin Scorsese nos sorprende de nuevo con "La Invención de Hugo Cabret". Este homenaje al cineasta francés Georges Méliès es una fantástica historia, que gira en torno al pequeño Hugo, que evoca a la magia del cine, y es precisamente esta remembranza la que le otorga al filme ternura y encanto. Filmada en 3D, esta es una de las mejores películas del 2011, lo que le valió 11 nominaciones para los próximos premios Óscar de la Academia el 26 de Febrero. 

Situada en la bella París de los años 30, "La Invención de Hugo Cabret" narra la historia del niño homónimo, quien, tras quedar huérfano, vive entre las paredes de la estación de tren parisina. Allí mantiene siempre arreglados los relojes de la estación mientras busca concluir el proyecto que emprendió con su padre: reparar un autómata (RAE: máquina que imita la figura y movimientos de un ser animado). Es buscando cumplir su cometido que Hugo, interpretado por Asa Butterfield (recordado por su interpretación de Bruno en El niño del Pijama de Rayas), emprende una aventura en donde descubrirá un mundo de ensueño.


"La Invención de Hugo Cabret" es la primera película de Scorsese filmada en 3D, y es gracias a esta nueva técnica que se logra captar con mayor precisión los movimientos de los actores, así como sus emociones. A pesar de las recientes críticas sobre el uso del 3D en los últimos filmes, esta película es un claro ejemplo a seguir dado que, por ser esta una "película de películas", la técnica permite que entremos al mundo parisino y experimentemos la historia desde adentro (definitivamente un homenaje a la magia del cine).

Con respecto a las actuaciones debo destacar la química entre Asa Butterfield y Chlöe Grace Moretz, quienes interpretan a Hugo, el pequeño huérfano en búsqueda del significado de un gran misterio, e Isabelle, una ávida lectora en búsqueda de una aventura, respectivamente. Ambos personajes se complementan, y es solo después de conocerse que se puede develar el misterio. En cuanto al maravilloso Ben Kingsley (recordado por su magnífica actuación en Ghandi), me queda felicitarlo por asumir el reto de caracterizar al cineasta Georges Méliès, en sus momentos de gloria y fracaso.

Para concluir, debo reconocer que me emocionó el homenaje a uno de los pioneros del cine mudo: Georges Méliès, amante de la ilusión. Sus centenas de filmes nos impulsan a soñar e imaginar, y es por esto que deben ser recordados, ya que estas películas fueron la base de cine actual. No lo olvidemos.

Y para los amantes del cine, les dejo abajo "Viaje a la Luna" un filme, quizás uno de los más recordados, del gran Méliès.



sábado, 4 de febrero de 2012

Milk

Hermosa y controversial, "Mi nombre es Harvey Milk" o simplemente "Milk" es una de las mejores películas del director Gus Van Sant (destacado director de películas como Good Will Hunting y Elefante) no solo por la historia contada y el mensaje que conlleva, sino también por sus magníficas actuaciones y su fascinante guión. 

Esta película narra parte de la vida del político y activista por los derechos homosexuales Harvey Milk, la primera persona abiertamente gay en obtener un cargo público, desde sus relaciones amorosas hasta sus actividades como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco. Si no la han visto, aprovechen el verano y mírenla, les aseguró que no será una decepción.


Un primer acierto de "Milk" es su fascinante guión, que le valió a Dustin Lance Black varios premios incluyendo el premio Óscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. La belleza de este guión no se encuentra solo en su historia sino en la veracidad que las escenas y diálogos conllevan, la cual fue conseguida gracias al trabajo de investigación realizado por Lance, quien se entrevistó con varios allegados a Harvey. Se debe rescatar su trabajo por la dificultad que implica darle vida a Harvey Milk, el personaje público y el amigo íntimo, así como adentrarnos en la búsqueda de derechos igualitarios por parte de homosexuales (algo por lo que aún se lucha).


Otro gran acierto es la magnífica actuación de Sean Penn, quien sorprendió a todos encarnando a Harvey. Penn, que al aceptar el papel de Harvey Milk demostró que está dispuesto a aceptar retos, fascinó al público y a los críticos por su increíble versatilidad ya que para personificarlo cambió su tono de voz, expresiones faciales y corporales. Esta actuación, que aparenta haberse realizado sin esfuerzo alguno, nos conmueve y nos emociona, lo que hizo a Penn merecedor de su segundo Óscar (el primero obtenido por su actuación en la película de Clint Eastwood Río Místico).


Sin embargo, "Milk" no hubiese sido hermosa de no haber contado con la dirección de Gus Van Sant. Dado el carácter biográfico de la película, emplea imágenes archivadas de cuando Harvey era un político y activista, mezclándolas con sus tomas creando una especie de documental - ficción. Es gracias a su dirección que la película goza de la fuerza necesaria en la lucha por la obtención de igualdad de derechos, y de ternura que recae en el personaje de Harvey Milk y, en lo personal, en su relación con Scott Smith (interpretado por James Franco).

Para terminar, no me queda más que decir que el éxito de "Milk" no solo se debió a su cinematografía, sino también a la narración de la historia de quien luchó junto a los homosexuales en la persecución de sus derechos, de quien no se rindió ante los obstáculos que se presentaron en su camino, y de quién murió defendiendo sus creencias. Gracias Harvey Milk por dejar tu huella.

martes, 24 de enero de 2012

The Help

Basada en la novela homónima de la autora estadounidense Kathryn Stockett, "The Help", extrañamente presentada en nuestros cines bajo el nombre de Historias Cruzadas (si bien no es de mi total agrado, prefiero la traducción de otros países latinoamericanos Criadas y Señoras), es una película hermosamente filmada. Situada en el contexto del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, este filme logra hacernos reír y emocionarnos gracias a sus maravillosas actuaciones.


Hay muchos que creen que una buena película debe tener una temática rebuscada, que mientras más incomprensible sea es de una mayor calidad. Eso no es siempre cierto. A veces, la simpleza puede lograr muchas cosas, y tal es el caso de "The Help". Con una historia con inspiraciones en hechos reales por el contexto en que se desarrolla y con la ficción propia de los detalles íntimos de las familias (que dadas las condiciones de la época no sorprendería a nadie el que hubiesen ocurrido de verdad), este filme nos expone la relación entre las señoras de familias acomodadas y sus criadas, una relación discriminatoria y una relación de apego. Ofreciéndonos una variedad de perspectivas, "The Help" no se torna en ningún momento aburrida y en el eventual caso en que los ojos de alguien se vean tentados a cerrarse, los llamativos colores de esta película no lo permitirán.


Ahora quisiera hacer énfasis en las actuaciones. "The Help" cuenta con un reparto de una amplia mayoría femenina dentro de las que destacan Emma Stone (conocida por su trabajo en Superbad e Easy A), Viola Davis (recordada por Eat Pray and Love y Doubt), Octavia Spencer y la divertida Jessica Chastain. La química entre ellas es notoria, y su desempeño fabuloso. Otro aspecto favorable para este filme: como las personalidades de los personajes son distintas, la historia se enriquece.


Para los que ya vieron "The Help" espero que les haya gustado tanto como a mi, y para los que no la hayan visto aún no sale de cartelera. Es una propuesta diferente a las que venimos observando últimamente. Si quieres entretenerte y a su vez reflexionar sobre aspectos sociales "The Help" es una importante opción.

domingo, 15 de enero de 2012

Buenas Noches, y Buena Suerte

Quiero ahora hablar de la película que me mostró el talento de George Clooney como director, y me estoy refiriendo precisamente a "Buenas Noches, y Buena Suerte", filme que muestra los conflictos políticos durante el comienzo del periodismo televisivo en Estados Unidos. Con un buen empleo del color (la película es en blanco y negro), fascinante guión y actuaciones destacadas, esta película logró consolidarse no solo como una buena cinematografía, sino como un filme digno de reflexión debido al tema que abarca.


Clooney no solo se luce como director y actor, interpretando el personaje de Fred Friendly (quien creó el programa de televisión de la cadena CBS "See it Now" junto con Edward Murrow), sino que también sobresale como guionista junto con Grent Heslov. El guión, provisto de muchas frases empleadas por los verdaderos personajes, como la icónica frase de Ed Murrow "buenas noches, y buena suerte", es inteligente y enriquecedor. Este guión no solo logra mostrarnos los problemas internos de una cadena televisiva, sino los conflictos fuera de este, en especial si se confronta a las políticas nacionales.

Quiero ahora mencionar la actuación de David Strathairn, que si bien no es extraordinaria, es fascinante dado que logró trasmitir la serenidad y responsabilidad para con su equipo periodístico y para con la sociedad estadounidense del periodista Edward R. Murrow, a quien interpreta. Son sus acciones las que lideran el avance de la película, y es por eso que tiene un mérito importante.


Y para terminar, quiero volver a mencionar lo que dije al comienzo de esta entrada, el punto central de la película es mostrar el conflicto entre el periodista Ed Murrow y el Senador de Winsconsin Joseph McCarthy debido a las acciones anticomunistas del político anteriormente mencionado. Tomando como eje esta confrontación, "Buenas Noches, y Buena Suerte" mostró el verdadero mundo del periodismo televisivo, el cual se encontraba en aquella época y se encuentra hasta el día de hoy sujeto a censuras y sometido en muchos casos al gobierno y sus políticos. Este filme nos deja, entonces, la responsabilidad de exigir la verdad por encima de todo.

Esta es una película que todos deben observar, especialmente aquellos que desean dedicarse al periodismo. Ahora me despido con las palabras de Murrow: Buenas noches, y buena suerte.

domingo, 8 de enero de 2012

La Iniciación de Sarah (1978)

La película del director inglés Robert Day, a pesar de cumplir con las expectativas de una película que busca formar parte del género Terror, no logra sobresalir. Con buenas actuaciones y un buen escenario en el cual pudo desarrollarse una historia más profunda, "La Iniciación de Sarah" terminó siendo una película de terror juvenil más.



Lo que puede destacarse de esta película definitivamente son las actuaciones provistas por sus protagonistas Shelley Winters, notable actriz estadounidense ganadora del premio Oscar de la Academia por su trabajo en "El Diario de Anna Frank" y "A Patch of Blue", y Kay Lenz. Es por la actuación de Shelley Winters que se mantiene aquella sensación de misterio al inicio de la película, para luego transformarse en una sensación de suspenso ante lo desconocido de lo sobrenatural. Kay Lenz, por su parte, es natural en su rol principal de joven cohibida y temerosa, para finalmente mostrarse con una personalidad fuerte y convincente en el climax de la película.

Esta película toma como eje el ingreso a las fraternidades y sororidades, siendo este un buen escenario en el que se podría desarrollar una película de terror dado el hostigamiento y presión ejercido por parte de las "hermanas" y "hermanos", en especial durante la semana de infierno. Sin embargo, se recurre mayormente a clichés adolescentes, resultando en un terror a medias.



De igual modo, en la película se presentaron diversas fallas que influyeron mucho para que no se considere esta película como un éxito. Una falla es el mal uso de la banda sonora, la cual en vez de incrementar el suspenso y horror, se limita a ser un fondo musical que evita el aburrimiento. Otra falla es el mal manejo del contraste entre las sororidades de Alfa Nu Sigma y la de Pi Epsilon Delta, cuyos colores vivos y oscuros, respectivamente, terminan fastidiando la vista. Finalmente, pudo desarrollarse mejor el final, el cual terminó siendo confuso al llevarse a cabo de forma muy rápida.

Mi recomendacione es que solo vean "La Iniciación de Sarah" si quieren pasar el rato. Si buscan verdadero terror, no duden en buscar Carrie, Poltergeist o La Masacre de Texas.

viernes, 6 de enero de 2012

Misión Imposible: Protocolo Fantasma

Quiero primero aclarar que no soy fan de Tom Cruise. A pesar de haber tenido actuaciones memorables en "Nacido el 4 de Julio" o en "Magnolia", Tom se encuentra mayormente envuelto en películas comerciales que buscan posicionarse solo en la taquilla. Sin embargo, "Misión Imposible: Protocolo Fantasma", sin ser una obra maestra, me parece una película entretenida que se distingue favorablemente de las demás películas que componen la saga Misión Imposible.

Tu misión, si la aceptas... podrá trasladarte esta vez al Kremlin en Rusia y al Burj Khalifa en Dubai.


Vean esta película y disfruten del buen manejo de misterio, suspenso y acción características de todas las Misión Imposible. Sobre todo déjense llevar por los ocasionales toques de humor, que se dan gracias a la presencia del comediante inglés Simon Pegg, conocido por su papel en la película inglesa de zombies "El Despertar de los Muertos".



Mi última recomendación: Déjense sorprender por las sorpresas que les brindará está película. Misión Cumplida.

jueves, 5 de enero de 2012

Toy Story 3

Película de animación bellamente filmada que muestra, además de la amistad y trabajo en equipo, lo triste y difícil que es tener que dejar ir a los juguetes, nuestros amigos y compañeros de la infancia.



Más allá de contar con un buen guión, satisfacer las expectativas en base al éxito de sus películas predecesoras, y contar con un magnífico elenco capaz de emocionarnos con el empleo de su voz, en lo cual también desarrollaron una magnífica labor los técnicos en animación y edición, Toy Story 3 es una película en donde se tratan problemas sociales, donde recalca el hecho que Lotso corrompió el sistema de Sunnyside instaurando una dictadura. 



Pero la belleza de la película radica en la pulcritud de sus tomas, las cuales, acompañadas de su banda sonora, nos permiten reflexionar sobre la importancia de nuestros juguetes o peluches en nuestra vida, y como desprendernos de ellos genera sensaciones nostálgicas y de lamento (lamento no por la despedida, sino por darse cuenta que no podemos ser ni niños ni jóvenes por siempre, estamos creciendo, y eso es inevitable).

Llena de risas, emociones y sentimientos encontrados, recomiendo que vean Toy Story 3, y presten especial atención a la última escena, [SPOILER] en donde, hermosamente, Woody se despide de Andy con tristeza, pero a su vez se mantiene alegre al lado de sus amigos [SPOILER].